Encuentros textiles: Hablamos de lana [Evento Online]

Cuando:
31 marzo, 2022 a las 7:00 pm – 8:00 pm
2022-03-31T19:00:00+02:00
2022-03-31T20:00:00+02:00
Donde:
Online
Precio:
Gratuito

Encuentros Textiles online: Hablamos de Lana.

Fecha y hora: 31 de marzo de 2022 de 19:00 a 20:00

En el marco de los Días Europeos de la Artesanía 2022 y dentro del ciclo de Encuentros Textiles, un evento mensual online donde se tratan temas de interés textil, la Asociación de Creadores Textiles de Madrid organiza Hablamos de lana, una conversación en torno a cinco importantes proyectos que giran alrededor del pasado, presente y futuro de esta fibra textil.

La lana tiene una larguísima historia en la Península Ibérica. Durante siglos fue una de nuestras principales exportaciones y fuente de riqueza, para entrar despues en decadencia. No es que no haya ovejas, pero se dedican fundamentalmente a la producción de carne y leche sin prestar atención a la calidad de la lana que se considera un residuo molesto. Afortunadamente, desde hace unos años la situación está cambiando y existen numerosas iniciativas para poner en valor este recurso que crea ayuda a asentar población en el medio rural, evita los incendios forestales al limpiar el sotobosque y para el que se están descubriendo nuevas aplicaciones además de las textiles tradicionales.

Conoceremos la historia de cinco proyectos, algunos en lugares de tanta tradición lanera como Val de San Lorenzo, León, donde ya se tejían paños en el siglo XVII y que conserva su patrimonio textil en el Museo del Batán y en el Centro de Interpretación Textil La Comunal y en los talleres activos en el pueblo. Nos lo contará Miguel Angel Cordero, director de los Museos Textiles de Val de San Lorenzo.

Bea Carbón, presidenta de la Asociación de Hilanderas de Cabanas, A Coruña, y Lola Logaro, artesana textil, nos hablarán sobre esta nueva edición del Paseo de la lana que contará con una pasarela de moda lanera, la primera feria internacional de lana con denominación de origen, talleres, charlas, la Fía da Lá y otras muchas actividades, recogiendo así -y ampliando- la actividad que las hilanderas de Cabanas llevan realizando desde hace ya varios años.

El Festival de Lana de Canarias fue creado en el año 2013 por la Entidad para la Difusión del Arte y la Cultura con el objetivo de tejer una red entre artesanos y ganaderos para poner en valor este recurso y recuperar las señas de identidad asociadas a este oficio que prácticamente estaban en peligro de extinción en las Islas Canarias. Y para lograr dicho objetivo se ha trabajado a través de varios canales cuyo hilo conductor son los valores humanos, desde la educación, la igualdad, la sostenibilidad, la protección al patrimonio etc. Tras nueve años de andadura y gracias al trabajo incansable de muchas personas que se ha ido entretejiendo por el camino, el Festival de Lana de Canarias ya es una cita esperada por miles de personas y un referente a nivel regional, nacional e incluso
internacional. Para hablarnos de este proyecto contaremos con Delia Escobar, una de las fundadoras de dicho festival junto a Lola Reyes.

Mutur Beltz, es un proyecto de vida para promover la oveja carranzana; actualmente una especie en peligro de extinción, de la misma forma que el propio oficio de pastor/a. Esta iniciativa local del Valle de Carranza en Bizkaia, trata de responder desde la agroecología, la práctica artística y el diseño a la pérdida de estos saberes. El proyecto nació en 2015 impulsado por Joseba Edesa y Laurita Siles. Laurita será la que nos hable del proyecto.

Con ayuda del dibujo de una oveja, la asociación Mutur Beltz ha estructurado sus diferentes principios de actuación y objetivos a alcanzar. En la cabeza estarían los valores desde donde parten: preservar, crear, participar, etc. Por otro lado, estarían sus cuatro patas, entendidas cada una de ellas, como diferentes departamentos: ARTE, LANA, LECHE y CARNE. Cuatro secciones desde donde trabajan a partir de una perspectiva holística. Entendiendo que cada una de ellas entrecruzan sus intereses con el resto, formando un todo. En este sentido, queremos impulsar la filosofía del buen vivir. Esta apuesta política busca el bien común y la responsabilidad social a partir de su relación con la madre naturaleza.

Por último los organizadores del European Wool Day, que tendrá lugar el sábado 9 de abril, nos contarán la historia de la Ewe Foundation impulsada por el médico italiano Alberto Costa. La organización se centra en difundir los efectos beneficiosos del trabajo artesanal con la lana sobre la salud y el medio ambiente destacando el trabajo llevado a cabo por diferentes organizaciones, grupos y particulares en diversos países europeos en línea con estos objetivos. España es el país invitado en esta segunda edición del EWD y será Concha Rey, presidenta de la asociación La iaia, la que nos presente el programa de actividades que se emitirán en directo desde el auditorio del Museo del Traje en Madrid.

Actividad gratuita. Para recibir el enlace de acceso al evento es necesario rellenar el formulario de inscripción

#EncuentrosTextilesACTM #somoscreadorastextiles  #actm