Encuentros Textiles Tintorería Natural
Encuentros Textiles Tintorería Natural.
17 de enero 2023 de 19 a 21 horas. Online.
Con El oficio de la tintorería natural, la ACT reanuda la serie de conversaciones en torno a los oficios textiles. En esta ocasión seis expertas/os nos hablarán sobre su relación con los colorantes naturales, su trayectoria, experiencias y proyectos.
En los últimos años, esta área del conocimiento ha experimentado un crecimiento espectacular en cuanto al número y diversidad de personas y grupos interesados. Teñir con tintes naturales ya no es solo cosa de un pequeño grupo de artesanas, restauradoras del Patrimonio, o nostálgicas, es un tema que, por distintas razones, interesa ya a amplios sectores de la sociedad y hasta comienza a interesar a la industria. Esta transversalidad se manifiesta en la recuperación de cultivos y técnicas, la proliferación de nuevas publicaciones y audiovisuales, los hallazgos sobre nuevos recursos tintóreos como las algas, o las bacterias, las investigaciones sobre la sostenibilidad…Como sucede a menudo en la artesania, la tintorería natural es, a la vez, patrimonio histórico vivo y también innovación y futuro.
Participan en El oficio de la tintorería natural:
Ana Roquero, investigadora especializada desde 1975 en el estudio de los tintes históricos y en la investigación etnobotánica y etnográfica sobre técnicas tradicionales de tintorería en América Latina, Norte de África y Cuenca Mediterránea. Colabora, entre otras instituciones, con el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Museo de América, Real Fábrica de Tapices, Real Jardín Botánico (todas en Madrid), Fomento Cultural Banamex (México) y Museo Británico (Londres). Actualmente trabaja en los proyectos AMERMAD – América en Madrid. Tintes del Continente Americano que se conservan en instituciones madrileñas, (Comunidad de Madrid, Instituto del Patrimonio Cultural de España y Real Jardín Botánico y Tintes y colores en la indumentaria goyesca (Real Fábrica de Tapices).
Ana Andrés es licenciada en Bellas Artes y Máster en Educación por la UCM. Ha trabajado en diferentes Áreas de educación de museos e instituciones culturales, entre ellos el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza durante una década. Actualmente es la responsable de Comunicación, Educación y Programas públicos de la Fundación Cerezales Antonino Cinia, un centro de investigación y cultura contemporánea en el contexto rural leonés. Estrella Alfaro es Doctora por la Universidad de León, profesora del Área de Botánica y Conservadora del Herbario LEB de la misma Universidad. Etnobotánica especializada en la conservación de flora amenazada y el uso de las plantas silvestres, ha trabajado en proyectos multidisciplinares y colaboraciones con diferentes instituciones del mundo del arte y la cultura, como el MUSAC y la Fundación Cerezales Antonino Cinia, donde participa desde hace varios años en el ciclo Herbarium. Ambas desarrollan junto a los vecinos y vecinas de la zona, Herbarium: ir a colores. Un proyecto transdisciplinar donde la naturaleza es el archivo, respuesta y solución de algunos de los grandes retos de la crisis ecosocial actual y donde teñir es una consecuencia del aprendizaje y no el centro de la propuesta.
Juan Ramón López Odriozola es Titulado Superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, especialidad en Textiles, y Maestro de Taller de Técnicas Textiles en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Casa de los Picos de Segovia, desde 2013. Ha desarrollado diversos proyectos de tintorería y estampación natural en el taller de la Escuela y participado en numerosas actividades de divulgación de los proyectos desarrollados mediante la participación en jornadas y cursos organizados por diferentes entidades (EASD «Casa de los Picos», Escuela de Patrimonio de Nájera, IPCE, COCEDER, Universidad Rural «Paulo Freire», etc.). Hablará sobre su experiencia con los tintes naturales en el taller textil de la Casa de los Picos.
Luis Prieto es Maestro Estuquista Artesano, nieto de droguero e hijo de pintor. Ha estudiado en escuelas de Francia, Bélgica, Alemania, y trabajado en estos países. En la actualidad tiene taller propio en Madrid. Coautor con Ignacio Gárate y Demetrio Gaspar Tebar del libro Artes de los yesos 1999. Ha sido docente en el museo de la cal de Morón y en varios másteres y trabajado con materiales y técnicas artesanales en revestimientos y pinturas. Coleccionista y práctico de colores minerales históricos. Premio Richard H. Driehaus de las artes de la construcción 2019 y Ganador de la Beca Donald Gray de formación 2019. Miembro de la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional.
Marian Martínez fundó Kokoro Indigo Culture en 2018. KOKORO equivale a las cosas hechas con corazón. INDIGO es el color del cielo y del mar. Su magia crea una CULTURE que conecta disciplinas, personas, culturas y lugares alrededor del mundo. Marian lleva cuatro años cultivando Persicaria tinctoria (índigo japonés) en Euskadi para procesar la hoja seca mediante compostaje y usarla para teñir. Su idea es ser autosuficiente en la producción de tinte para la realización de sus trabajos. Todas sus tinas de índigo se basan en productos naturales y técnicas tradicionales adaptadas a su lugar de trabajo.
Actividad gratuita y en abierto. Se requiere inscripción en actividades@creaciontextil.org para recibir el enlace. Indispensable indicar nombre, apellido y lugar de residencia.
Descargar PDF
Encuentros Textiles La tintorería natural def.
#creaciontextil #ACT #somosact #somoscreaciontextil #ACTM