Programa jornada artesanía madrid craft week christmas 2021

Cuando:
18 noviembre, 2021 a las 5:00 pm – 5:45 pm
2021-11-18T17:00:00+01:00
2021-11-18T17:45:00+01:00
Donde:
Sua by Triciclo
C. de Moratín
22 · 28014 Madrid
Precio:
Gratuito

ASOCIACIÓN DE CREADORES TEXTILES DE MADRID
creadorestextiles.org

PROGRAMA JORNADA ARTESANÍA MADRID CRAFT WEEK CHRISTMAS 2021
Jueves 18 de noviembre

Mesa redonda: los caminos de la artesanía. 17:00 – 17:45
Mesa redonda: los valores de la artesanía. 17:45 – 18:30

17:00 – 17:45
Mesa redonda: Los caminos de la artesanía.

En el mundo actual coexisten diversas formas de practicar la artesanía. Hay una artesanía que mira al arte y elabora piezas únicas con intención artística dejando de lado la funcionalidad. Otros artesanos y artesanas están más cerca del diseño, a veces solos, otras trabajando con, o para, diseñadores. Existen también la artesanía tradicional popular, la artesanía patrimonial más cercana al mundo del lujo, o la artesanía de otras zonas del mundo, donde todavía se practican técnicas ancestrales con gran pureza…Cada uno de estos sectores tiene un nicho de mercado distinto y una problemática distinta también. Por ello las participantes en esta mesa nos hablarán de su experiencia con la artesanía desde distintas perspectivas.

Participantes:
La arquitecta Cristina Vallejo compagina el diseño de mobiliario y de objetos, que produce bajo la marca ELSUR, con la co-dirección de la galería online Espacio Intermedio.

Moviéndose entre el diseño, la artesanía y el arte, los productos que desarrolla desde ELSUR son piezas únicas, concebidas con materiales y procesos diferentes, con las que propone nuevas miradas a los objetos.

Desde Espacio Intermedio trabaja en la difusión, puesta en valor y promoción de la artesanía artística española y de sus autores.

#elsurdesign #espaciointermedio
Web: elsurdesign.com
Instagram: @elsurdesign

Web: espaciointermedio.com
Instagram: @espacio.intermedio

Kavita Parmar. Reconocida activista y conferencista de la India residente en España, Kavita utiliza el diseño como herramienta para expresar su punto de vista sobre la situación actual del sistema de moda. Entre sus múltiples emprendimientos destaca el Proyecto IOU, una plataforma dedicada a representar y dar voz a más de 250 tejedoras de los 200.000 miembros de la cooperativa de Madrás, India.

En 2019 Kavita con Marcella Echavarria lanzó XTANT.IO, una iniciativa global de largo alcance cuyo objetivo es constituir un gremio de textil patrimonial para la edad moderna, con componentes educativos, comerciales y de comunicación. En los últimos años han realizado dos eventos internacionales enfocados a la promoción y puesta en valor de la artesanía textil patrimonial del mundo. En Febrero 2020 en Mexico DF y en Junio 2021 en Mallorca.

Instagram:  @kavitaparmar@_xtant_

Berit Hals es licenciada en Bellas Artes (pintura) por la UCM y se dedica a la producción de complementos de moda y decorativos en seda pintada a mano que comercializa de forma directa y en markets de artesanía. También realiza obra artística que muestra en exposiciones tanto en España, como en el extranjero. Además lleva a cabo una importante labor formativa tanto en su estudio como en diversos Centros Culturales de Madrid. Socia de la ACTM desde 2009 ha ocupado la presidencia en el periodo 2015 – 2019 y colabora activamente en la coordinación de actividades y eventos.

Facebook:@beritart
Instagram: @halsberit
Página web: berithals.com

La mesa será moderada por Lala de Dios, co-fundadora de la ACTM en 1988 y actual presidenta. Historiadora del arte por formación y tejedora en telar por vocación, Lala, que se define como activista textil, cuenta con una larga trayectoria en el campo de la creación artesanal, la formación y el asociacionismo, habiendo presidido durante muchos años el European Textile Network ETN. Tambien ha trabajado en proyectos de cooperación al desarrollo y preside Oficio y arte, Organización de Artesanos de España.

Instagram: @actmcreadorestextiles@indigoestudiotextil – @laladedios5

17:45 – 18:30
Mesa redonda: Los valores de la artesanía.

El mundo necesita los valores de la artesanía: es sostenible, preservadora del patrimonio cultural actual y creadora del patrimonio futuro, vertebradora del territorio local, recordatorio de nuestras raíces, creativa, sanadora y, contra lo que se suele pensar, abierta a la innovación… Tres socias de la ACTM presentarán experiencias y proyectos que son ejemplo de sostenibilidad, creatividad, innovación tecnológica, amor al patrimonio y contribución al bienestar físico y psíquico de las personas con un objetivo social.

Participantes:
Desde su marca Hilandia, Blanca Fernández Navas, da valor a la labor artesana del hilado y tejido a mano con materiales de calidad tratados de forma natural y respetuosa con la tradición. Su aportación es el uso de nuevas tecnologías para hacer una divulgación más fácil y accesible a las nuevas generaciones sobre la recuperación de oficios perdidos, o en vías de extinción. Hablará sobre sus proyectos de artesanía colaborativa y participativa con un fin social: El viaje del abrigo de Mery Merina, Reto Hilandia y Reto Una bufanda para todos.

Facebook: @hilandiatejiendoexperiencias
Instagram: @hilandiatejiendoexperiencias – @retohilandia@una_bufanda_para_todos
Página web: hilandia.com

Soledad Santisteban es artesana, restauradora y creadora textil. Licenciada en Geografía e Historia y experta en Conservación Preventiva. Colabora con museos y otras entidades en el estudio y reproducción de textiles antiguos y desde su taller de Bilbao comparte sus conocimientos con todas aquellas personas que, como ella, se emocionen con el valor de lo tradicional desde una mirada contemporánea. Ha trabajado en proyectos de cooperación al desarrollo y recibido varios premios por sus piezas que pueden ser tanto funcionales como artísticas. Su obra está ligada a poner en valor el patrimonio y la recuperación de materias primas locales como la lana de la oveja latxa, autóctona en el País Vasco.

Facebook: Soledad Santisteban
Instagram: @soledadsantisteban
Página web: soledadsantisteban.com
Linkedin: Soledad Santisteban
YouTube: Soledad Santisteban

Yolanda Sánchez Pérez comienza a introducir las nuevas tecnologías en la artesanía textil, especialmente en el fieltro, en 2015. En 2020 presentó un proyecto que fue seleccionado para formar parte del programa iAtelier-Crafting Europe en el que investiga las herramientas auxiliares en los procesos de modelado artesanal del fieltro con la finalidad de mejorar aspectos de los métodos tradicionales de reservas utilizados hasta el momento. Su intervención demostrará que los nuevos procesos tecnológicos no son opuestos a la artesanía, al contrario facilitan el trabajo artesanal y ponen en valor un material tan ancestral como la lana.

Instagram: @sedaencolor_
Página web: craftingeurope.comsedaencolor.es

La mesa será moderada por Monse Calvo, socia de la ACTM desde 1996 y Secretaria de la Junta Directiva de 2012 a 2019. Tejedora desde hace muchos años también, uno de sus últimos proyectos es la recreación de tejidos artesanos tradicionales de la comarca de Torrijos (Toledo), lugar de procedencia de su familia.

Instagram: @algolisela
Página web: algolisela.blogspot.com

#madridcraftweek #creadorastextiles #ACTM